Carmen
Teodora Espitia Sierra
Rectora de
la Institución Educativa José María Berástegui
Junio 30 de
2016
1. INTRODUCCIÓN.
En la Institución Educativa José
María Berástegui (JOMABE), se ha venido trabajando en la resignificación del
Proyecto Educativo Institucional (PEI), en busca de una propuesta pertinente,
que atienda las necesidades educativas de nuestra comunidad. Dicha propuesta
debe tener en cuenta los aspectos del conocimiento y dar respuesta a la
problemática social del entorno al cual pertenecen nuestros educandos.
El PEI es la ruta de
navegación de una institución educativa. ¿Cómo elaborarlo y ponerlo en
práctica? (…) ¿cómo construir un Proyecto Educativo Institucional (PEI) eficaz
y coherente con las necesidades de la institución educativa y la comunidad a la
que cobija? (ColombiaAprende)
En palabras de Ligia Nieto, el PEI “debe
ser concertado con la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y
padres de familia. Este proyecto es el derrotero de la institución durante su
existencia, aunque es susceptible de ser modificado cuando así la comunidad
educativa lo requiera” (ColombiaAprende)
"El Proyecto Educativo
Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de
la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y
evaluable" (Ley 115/1994, Art. 73)
Para conseguir este propósito, es
necesario concertar con los estudiantes y padres de familias qué clase de
educación es la que desean recibir, generando los espacios de diálogo, de
manera que ellos puedan introducir sus ideas al PEI, y que ese diálogo no sea
meramente consultivo, para dar cumplimiento
a procesos que son legales pero
que carecen de legitimidad.
No quiere decir esto que
la simple generación del espacio sea suficiente. Es importante que se garantice
y profundice cada vez su incidencia y continuidad. El protagonismo debe ser
asumido por la comunidad organizada que, a través de diversas instancias de
presión, obliga a mantener, defender y mejorar los espacios de planeación
colectiva a futuros posibles, para crear una generación con mayor cultura
política, mayor comprensión de la realidad educativa y mayor compromiso social. (González, 2006)
Es necesario fortalecer el liderazgo,
en todos los ámbitos y niveles; que la rectora asuma el compromiso de fomentar
la participación real en la construcción de la comunidad educativa que
queremos; que cada docente asuma su rol en esta nueva construcción de
comunidad, así mismo los estudiantes y los padres de familia, dándole así un
nuevo significado al Proyecto Educativo Institucional. Es necesario comprender
que todo el esfuerzo que se requiere para la construcción del PEI y su puesta
en marcha, no puede ser de unos cuantos, sino que debe ser un esfuerzo de toda
la comunidad.
2. COMPONENTES DEL PEI.
Es necesario reformular los cuatro
componentes del PEI, dándole una mayor participación a la comunidad educativa,
para que sea esta la que decida cuál es la educación que desean recibir y con
qué metodología.
2.1.
Componente de fundamentación:
La construcción del PEI gira en torno a la pregunta ¿Cuál es el
concepto de educación para la Institución Educativa JOMABE? “La educación es un
proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta
en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes.” (Ley 115/ 1994, Art.
1°)
En la I.E. JOMABE estamos en
concordancia con el pensamiento de Lev Vygotsky
Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos
fundamentales del desarrollo. (…)En el modelo de aprendizaje que aporta, el
contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor
del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo'(…).
Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspéctos (sic): la
importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y
desarrollo son dos procesos que interactúan (…) El aprendizaje se produce más fácilmente
en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el
aprendizaje.(Psicopedagogia.com)
Para
JOMABE es necesaria la ayuda en la formación de los niños y jóvenes del
contexto, cómo se relaciona con su grupo, con sus padres, con los docentes y
directivos y con el resto de la comunidad. Esto hace parte de la preocupación y
del dialogo de sus docentes, directivos y administrativos, incluso de muchos
padres y estudiantes. Pero en la práctica educativa subyace la exclusión del
estudiante y del padre de familia en la tenencia en cuenta real de su opinión
en la formación de los primeros.
Entonces
¿cómo lograremos educar jóvenes con un alto compromiso
al servicio de su comunidad y su país; desarrollando procesos pedagógicos y de
proyección social, garantizando la formación integral de los estudiantes?; ¿cómo
llegaremos a implementar estrategias de
participación, calidad, cobertura, eficiencia, eficacia, inclusión y
pertinencia?; y ¿cómo alcanzaremos ser
líderes a nivel local y municipal en la
formación de nuestros educandos como ciudadanos
competentes, que puedan ingresar a la educación superior, para mejorar su calidad
de vida y la de la comunidad?; preguntas que surgen de lo que busca nuestra misión y visión, pues
en la práctica al estudiante se le coarta su liderazgo desde el momento en que
le negamos su participación en la construcción de la educación que quiere.
2.2.
Componente pedagógico y curricular:
En cuanto al enfoque pedagógico de la
Institución, dice nuestro PEI que se
orientará en
aspectos como aprender, aprehender con efectividad, eficiencia y eficacia; de
tal forma que la educación que reciba conlleve a cambios de conducta y
fortalezca procesos de comunicación. (…) Para lograr de forma efectiva el proceso
de enseñanza aprendizaje, el modelo pedagógico que ha adoptado la institución en su PEI es el
CONTRUCTIVISMO SOCIAL; considerando que el medio social es crucial para el
aprendizaje, el cual es producido por la integración de los factores social y
personal. (Institución Educativa José María
Berástegui, 2016)
Y dice también el PEI, que las metodologías
para desarrollar
nuestro enfoque pedagógico tienen en cuenta los siguientes parámetros:
·
Permitirle
al estudiante desarrollar su forma natural, es decir, su mayor espontaneidad y
libertad, para conocer mejor sus necesidades.
·
Al
momento de realizar los proyectos dejar que decidan en que quieren trabajar y
facilitarle la libre expresión y con ello su desarrollo interior.
·
Elaborar
las propuestas de aprendizaje de acuerdo a sus propias experiencias para
obtener los resultados buscados.
·
Plantear
al estudiante situaciones que promuevan la reflexión y la propuesta de solución
de problemas.
·
Presentarle
un ambiente donde despliegue su interioridad y de esta manera facilite el
desenvolvimiento espontáneo y el docente lo apoye cuando lo necesite.
·
Es
por esto que los docentes como los estudiantes deben ser conscientes que el
enseñar, aprender y evaluar son tres procesos inseparables. (Institución
Educativa José María Berástegui, 2016)
Pero las prácticas pedagógicas distan
de ello. Subyace en la práctica docente de la Institución una mezcla entre el
Modelo Pedagógico Tradicional y el Conductista. Reflejo mismo de la poca comprensión
del modelo que se propone en el PEI, y más preocupante es que al elaborar dicho
documento, no parece haber coherencia en lo propuesto, pues las metodologías establecidas
tampoco obedecen al modelo que se quiere seguir; éstas obedecen más al modelo
Romántico, que tampoco se sigue en la práctica, pues los ambientes aquí
descritos se parecen a los centros de interés “ideados por Decroly y
Montessori, (en los que) la enseñanza parte de los intereses de los niños, a
los cuales se orienta mediante ambientes diseñados de tal manera que los
contenidos, la planeación y la evaluación pasan a un segundo plano. El niño es
el centro y la educación es para la vida” (Universidad Santo Tomás)
Parece muy
apropiado decir que la práctica
pedagógica en el aula de JOMABE obedece a un modelo pedagógico
heteroestructurante, pues este tipo de modelos
le asigna a la escuela el papel
de transmisora de la cultura humana. En consecuencia, privilegian y definen la
acción y el rol del maestro como componentes centrales en todo proceso
educativo. Sus posturas son decididamente magistrocentricas, su estrategia
metodológica fundamental es la clase magistral (…). De esta forma consideran la
construcción del conocimiento como algo externo al estudiante y la enseñanza
como la manera de garantizar su asimilación. (De Zubiria Samper) .
El
Constructivismo Social es, posiblemente, el modelo pedagógico apropiado para
responder a las necesidades de la comunidad educativa de la IE JOMABE, pero se
hace necesario que los docentes, los estudiantes y los padres comprendan lo que
el modelo propone, y que en el aula la “práctica de (la) enseñanza
(sea) entendida como un proceso de construcción o co-construcción colectiva
llevada a cabo mediante una actividad conjunta compartida ubicada en un
contexto sociocultural (que) representa una unidad orgánica y funcional entre
enseñanza y aprendizaje.” (Klimenko, 2010, pág. 15) Y llevar la
enseñanza a “una relación dialéctica” que permita “la evolución y el progreso
mutuo tanto del estudiante como del docente. (…) el docente también aprende cuando
da clase, siendo también el estudiante quien le enseña, siempre y cuando este
último esté dispuesto a aprender. (Klimenko, 2010, pág. 15)
Es
fundamental que tanto directivos como docentes sigan fortaleciéndose en el
conocimiento del modelo pedagógico, en las estrategias metodológicas derivadas
del modelo y su rediseño curricular, a través de comunidades de aprendizaje o
programas de capacitación ofrecidos por los entes certificados.
2.3.
Componente comunitario:
“se refiere a la relación de la IE
con el entorno. La IE se planteará proyectos que abarquen a la comunidad en la
cual se desarrolla, como proyectos ambientales, educativos, sociales, que
involucren a la comunidad externa”. (ColombiaAprende)
En la institución se cuentan con varios
proyectos: Proyecto de Educación Ambiental, Proyecto de Educación para la
Sexualidad y Construcción de la Ciudadanía, Proyecto de Educación para el
Ejercicio de los Derechos Humanos y la Democracia, Proyecto de Aprovechamiento
del Tiempo Libre y Estilos de Vida Saludable.
Estos proyectos fueron creados para
dar cumplimiento a la Ley, y para su elaboración no se tuvo en cuenta los intereses
de la comunidad. Como tarea pendiente está aplicarles el método de Marco
Lógico, para analizar si responden a una necesidad educativa de la comunidad de
JOMABE. Pues ellos obedecen a unas políticas de educación nacional y regional,
pero no parecen apuntar a su finalidad, no llegan a cubrir la población
estudiantil deseada, se activan en forma esporádica y sin ninguna evaluación de
resultados, más allá de productos presentados eventualmente a lo largo del año
lectivo.
“En el ámbito de la
gestión, un proyecto es un conjunto de acciones que se realizan, bajo un mismo
mando, en búsqueda de un objetivo único, no repetitivo y bien definido” (Aldunate
& Córdoba, 2011, pág. 18) . Es necesario articular todos estos
proyectos y que busquen un fin común: el mejoramiento de los ambientes
escolares. Una de las grandes dificultades que se presenta en JOMABE es
el ambiente escolar. Pero los proyectos se crearon, como ya se dijo, para dar
cumplimiento a la Ley. Para dar solución al problema de ambiente escolar que se
vive en JOMABE, es necesario cumplir todas las etapas del método de Marco
Lógico y construir la Matriz de Marco Lógico, que permita visualizar todos los
proyectos de manera eficaz, y ver si ellos responden a la solución del problema
en JOMABE.
A modo de conclusión quiero traer a
colación las palabras de Luz Stella Reyes, sobre algunas herramientas que hacen
exitoso un PEI
la implementación de un plan estratégico y de un programa de
gestión de la calidad contextualizado con la realidad institucional; la
creación de planes de mejoramiento acertados y enfocados hacia la resolución de
las problemáticas escolares; la proyección y ejercicio de un liderazgo efectivo
que promueva el trabajo en equipos cooperativos y colaborativos; el desarrollo
y sostenibilidad de un óptimo clima laboral; y, finalmente, la participación y
vinculación de la comunidad educativa a través de los órganos del gobierno
escolar. (Reyes, 2006)
El papel que juega el rector en que
las políticas educativas funcionen es crucial, Ángel Pérez dice:
El núcleo de la gestión del rector siempre será la
institución escolar, sobre la cual la política educativa diseña y desarrolla
proyectos y programas para el sector educativo de la educación básica y media.
Luego un éxito de la política pública educativa será lograr que ésta funcione y
logre los objetivos para lo cual fue creada, lo cual es todo un desafío para
quien pretenda dirigirlas con éxito. (Pérez Martínez, 2013)
Pérez también menciona lo poco
preparados que se encuentran los rectores para asumir sus funciones de gestión,
de ahí la importancia y pertinencia de políticas de capacitación hacía los
directivos docentes, pues son éstos quienes dinamizan las políticas educativas,
para que las instituciones que lideran, a pesar de los escasos recursos
económicos y poca autonomía, logren los resultados esperados.
En ciudades donde se han capacitado a
los líderes de las escuelas se refleja un impacto positivo en los resultados de
los estudiantes; así lo menciona Gajardo, refiriéndose a un estudio realizado
en Estados Unidos, donde la New Leaders
for New Schools (NLNS) capacitó líderes que luego pasaron a dirigir escuelas en
diferentes ciudades de ese país: “Un estudio realizado en seis ciudades en el periodo escolar 2007-2008,
sugiere que los estudiantes de escuelas lideradas, al menos durante tres años,
por directores de NLNS mejoran más rápido sus rendimientos escolares comparado
con otros alumnos del distrito.” (Gajardo, 2015)
Entonces la inversión en capacitar al
líder de un establecimiento educativo y a sus docentes no es en balde.
Para que sea posible que JOMABE tenga
un proyecto educativo institucional que responda a las necesidades de la
comunidad, se hace necesario capacitar a sus docentes y directivos, y contar con
la participación representativa y real de toda la comunidad educativa que logre
resignificar el PEI a través del método Marco Lógico, logrando una visión
integral del mismo y nuevo rediseño curricular acorde a las necesidades de sus
estudiantes.
Bibliografía
Aldunate, E., & Córdoba, J. (Abril de 2011).
Formulación de programas con la metodología de marco lógico. Santiago de
Chile, Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES).
ColombiaAprende.
(s.f.). Recuperado el 17 de junio de 2016, de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-125469.pdf
Congreso de la
República. (8 de Febrero de 1994). Ley General de la Educación.
Recuperado el 17 de Junio de 2016, de Ley 115/94:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/leyedu/indice.htm
De Zubiria Samper, J.
(s.f.). Instituto Merani. Recuperado el 1 de Julio de 2016, de ¿Qué
modelo pedagógico subyace a su práctica educativa?:
http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/que-modelo-pedagogico-subyace.pdf
Gajardo, M. (29 de
Septiembre de 2015). Liderazgo Escolar & Gestión de Calidad.
Recuperado el 17 de Junio de 2016, de Red Interamericana de Educación
Docente: www.oas.org/cotep/LibraryDetails.aspx?lang=es&id=370
González, A. M. (Enero
de 2006). Planes Educativos Locales Oportunidad para la participación
comunitaria. Aula Urbana(56), 7.
https://issuu.com/idep/docs/aulaurbana56.
Institución Educativa
José María Berástegui. (febrero de 2016). Proyecto Educativo Institucional. PEI
2016. Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia.
Klimenko, 2. O. (2010).
Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las
prácticas de enseñanza. Pensando Psicología, Revista de la Facultad de
Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 6, Número 11,
15.
Pérez Martínez, Á. (7
de Mayo de 2013). LOS RECTORES SON VITALES EN LA CONSECUCIÓN DE LA
POLÍTICA PÚBLICA LOCAL Y NACIONAL. Obtenido de EDUCACIÓN Y POLÍTICA
PÚBLICA: http://educacionpoliticapublica.blogspot.com.co/2013/05/los-rectores-son-vitales-en-la.html
Psicopedagogia.com.
(s.f.). Definición de teoría del aprendizaje de Vigotsky. Recuperado
el 17 de Junio de 2016, de
http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky
Reyes, L. S. (Enero de
2006). Pertenencia, pertinencia y coherencia: Condiciones de un PEI efectivo.
Aula Urbana(56), 11. https://issuu.com/idep/docs/aulaurbana56.
Universidad Santo
Tomás. (s.f.). Modelo pedagógico Romanticista. Recuperado el 1 de
Julio de 2016, de
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Contenidos_Momento_1_Evaluacion_2013_1/la_evaluacin_y_los_modelos_pedaggicos.html